Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) artículo lexicográfico (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: artículo lexicográfico


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusLogostxt117 - : Estas diferencias en los contenidos didácticos pueden explicarse atendiendo a la naturaleza de la teoría lexicográfica que se practica en España y parte de Europa. Actualmente, existen distintos enfoques teóricos y paradigmas sobre la Lexicografía. En España, predomina un enfoque de corte lingüístico y filológico, heredero de la teoría lexicográfica francesa y con una orientación lexicológica que lleva a considerar a la lexicografía como una rama de la Lingüística (^[58]Huisa Téllez, 2015, p.172). En este sentido, cabe pensar, por ejemplo, en la propuesta de clasificación de la tipología lexicográfica que presenta I. Ahumada en el Diccionario Bibliográfico de la Metalexicografía del español (2006), donde parte de lo que considera los tres elementos básicos del artículo lexicográfico: entrada, categoría y definición, como representantes de la “dimensión lingüística en que se proyecta toda unidad léxica: (a ) la entrada como expresión del conjunto de rasgos fonológicos, (b)

2
paper CH_corpusRLAtxt105 - : Seco en ningún caso niega la importancia del contorno en la estructura de la definición; por el contrario, entiende que es un dato de interés “del que no se puede prescindir en el análisis lexicográfico” (Seco, 1977: 36). Y para no excluirlo es por lo que conviene en el recurso de los corchetes. De esta manera, a la vez que lo mantiene, se asegura de que “no se confunda” con el contenido y hace viable, en último término, la aplicabilidad de la ley de la sustitución, que él recomienda. El fundamento de todo esto está en las dos clases de enunciados que el autor reconoce en el artículo lexicográfico: a) el que se refiere al significado de las piezas léxicas y b) el que se refiere a su uso . En conformidad con la tradición lexicográfica, distingue entre la definición propiamente dicha y la explicación^[31]7. Él mismo utiliza en el DEA, con tipografía diferenciada, estas dos formas de describir el léxico, según se aprecia en estos ejemplos:

3
paper CH_corpusSignostxt376 - : De acuerdo con la propuesta de Rojas (2010), la evaluación, en estos diccionarios, afecta a un uso lingüístico putativamente incorrecto (por ejemplo, porque es un provincialismo o porque otros autores anteriores lo han señalado), carácter respecto del cual se hacen 'comprobaciones' o 'refutaciones'. Si el autor considera haber comprobado su incorrección, mediante una argumentación o de manera implícita, señala cuál sería el equivalente correcto. Cuando refuta la incorrección, se ocupa de señalar cuáles son las razones que fundamentan su refutación. De este modo, el artículo lexicográfico de un diccionario de provincialismos típicamente adopta la configuración del Esquema 1, que expresa su estructura informativa:

4
paper CH_corpusSignostxt511 - : Ahora bien, en cuanto a la forma verbal morfológicamente más compleja que serviría de base para los nombres creados mediante derivación regresiva, ^[99]Augusta (1916) entrega cierta información relevante. En el primer tomo de su diccionario, en la tercera definición del lema künu señala que este es un “apócope dekünuel(el que ha sido hecho algo o lo que uno ha sido hecho) en sustantivos comochelkünuespantajo, ñidokünujefe de un trabajo, kenputukünu hombre hecho cuñado” (Augusta, 1916: 86); en el mismo sentido, señala que püñmoyewye ‘mujer que había sido nuera de cierto hombre, hombre que había sido suegro de cierta mujer y que ya no lo son por haberse efectuado un divorcio’ es un apócope del participio pasivo püñmoyewyeel (Augusta, 1916). En el segundo tomo de su diccionario, en tanto, en el artículo lexicográfico de la raíz larg-, entrega el ejemplo petu al’üley rüpü ñi inaya ‘todavía es largo el camino que he de seguir’, del que señala que la palabra inaya

5
paper CH_corpusSignostxt405 - : A partir de esta representación y del método que la antecede, se puede concluir fácilmente que ‘agora’ es una forma usual en el español desde el siglo XIII hasta el XVII, época en la que se observa una caída en su uso. En el periodo comprendido entre los siglos XVII y XX se observa un decremento de su frecuencia que no implica el desuso total de la forma, ya que este arcaísmo léxico es, a su vez, un cultismo de uso frecuente en la literatura. Hecho que se concluye a partir de la revisión del artículo lexicográfico correspondiente a esta forma léxica incluida en la 22ª edición del DRAE, en la que se señala que es una forma de uso exclusiva de la poesía y se le asigna la marca estilística: ‘poét .’. Por su parte, la frecuencia de ‘ahora’ se incrementa hasta que, a partir del s. XVII, su frecuencia de uso parece más estable.

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt563 - : rveza de jengibre”, profetizaba Hartzenbusch en el prólogo del Dicc. de Baralt” (Román, 1908-1911, p. 38), algo que descarta con una dura sentencia: “pero no se conoce todavía al pueblo tan afeminado que usa de una voz como esa” (Román, 1908-1911, p. 38p). He aquí, dentro de un artículo lexicográfico normativo, una afirmación absolutamente prejuiciosa que tiene que ver con “afeminar” a una comunidad lingüística, como si esto fuera negativo .

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt563 - : Otro ejemplo que podemos dar es el del artículo lexicográfico pantalón, donde se presenta una aguda crítica al feminismo, el que se conecta con el uso de la prenda de ropa y la masculinización de la mujer con tintes despectivos:

8
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt125 - : Si los diccionarios no están de acuerdo en la forma de presentar los elementos del contorno en el artículo lexicográfico, los fraseólogos tampoco coinciden en este sentido:

9
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt57 - : A partir de la anterior premisa se establecería que, dentro del léxico de la tribu urbana Skater, operan signos que aluden y describen una realidad y se puede evidenciar con la misma lexía Skater, la cual para los integrantes de este grupo urbano significa "pasión, libertad, una forma de expresión". Para comprender esto, obsérvese el siguiente análisis del artículo lexicográfico:

10
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt57 - : De esta forma, todo signo siempre remitirá a otro elemento para comunicar y/o expresar algún hecho o situación. Opera en este la asociación y metaforización, producto de las características que posee, además cumple lo establecido por Peirce (1973), el signo se divide en representamen −objeto− interpretante y se puede evidenciar con el siguiente artículo lexicográfico:

11
paper CO_Íkalatxt290 - : En el caso de las locuciones, se acostumbra a tratarlas, efectivamente, como subentradas dentro del artículo lexicográfico, lo que las sitúa en la microestructura, si bien este tratamiento también afecta a la macroestructura, pues determina la extensión de esta. Sin embargo, pensamos que, por ser unidades léxicas de pleno derecho, se justificaría registrarlas en el diccionario como entradas, encabezando el artículo, lo que las convertiría en elementos de la macroestructura (y de la microestructura, si se entiende por esta el conjunto de elementos que constituyen el artículo lexicográfico, es decir, la información y la propia entrada ).

12
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt49 - : régimen; también, otro aspecto muy interesante y que ha sido objeto de discusión en relación con su presentación en el artículo lexicográfico es el tratamiento de las unidades pluriverbales ^[30](Huisa, 2015 ), de este modo, el autor ha recogido información sobre la lematización y los puntos claves de las locuciones, colocaciones y expresiones fijas en los prólogos; por último, también existen hipervínculos que trasladan al lector a otra información complementaria planteada en el quehacer lexicográfico como: la pronunciación, sinónimos y antónimos, apéndices e información paralingüística. Cabe advertir que no todos los aspectos presentados en la macroestructura y la microestructura se encuentran en todos los prólogos, por lo tanto, el autor ha establecido los enlaces que nos dirigen al lugar exacto en los que se puede encontrar dicha información. Esto puede ayudar a cualquier investigador, puesto que, de esta forma, puede comprobar si la información metalexicográfica que busca se ha

13
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt16 - : ^11El primer repertorio que recoge este lema es Origen y etimología (1601) de Del Rosal, si bien no ofrece una caracterización precisa: ‘del color con que las primeras vayetas salieron, que fueron vayas o pajizas. El dhtt (2004: 36-37) dedica un extenso artículo lexicográfico a la voz bayeta, en el que reconoce dos acepciones: (i ) ‘especie de paño o tela de lana muy floja, tejida en punto de tafetán, sin abatanar, tala o poco tupida, con algo de pelo, de ancho y calidad muy variada, fabricada en todos los colores, estampadas, usada para vestidos, forros y lutos’; y (ii) ‘tejido mezcla de lana y algodón, flojo, con ligamento de plana o de sarga, muy enfieltrado y cubierto de pelo por una o ambas caras’. El^[148]ABC del textil (1980: 20) indica que “tiene unas aplicaciones de carácter doméstico e industrial como las bayetas sin fin de las máquinas de papel.”

14
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt16 - : ^26El dhtt (2004: 85-86) dedica a felpa un extenso artículo lexicográfico en el que reconoce cuatro significados: (i ) ‘tela de seda que tiene pelo largo por el haz’, (ii) ‘tela de lana peinada, aterciopelada’, (iii) ‘tela de seda de punto de tafetán’ y (iv) ‘tela de algodón con pelo de tipo terciopelo’. El^[152]ABC del textil (1980: 23) apunta que felpa es el “nombre que toma el terciopelo cuando tiene el pelo largo y poco denso.” ^[153]Vázquez (2014: 596) habla del origen francés de felpa (feupe), aunque su coincidencia con el italiano felpa hace que, al menos, hubiera influencia por medio de este”.

15
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt16 - : ^27El artículo lexicográfico de florete en el dhtt (2004: 88) diferencia tres acepciones: (i ) ‘lienzos o tela entrefina de algodón que vendía el gremio de Madrid’, y (ii) ‘tela de lino, más fina que los blancartes’, (iii) ‘tela de seda que se consumía en Italia’. Además, se detalla que “la palabra florete tiene numerosos sentidos, a menudo contradictorios, según las regiones y las épocas. En el siglo XVIII se daba en Francia el nombre de flor a los blancartes de la mejor calidad (tela de lino en hilo semiblanqueado antes de tejerlo). En el campo de la seda el florete era un hilo blanco sacado del capullo antes de la seda de buena calidad de color amarillo. Era también el tejido elaborado con este residuo (el florete) comparable a la borra de seda. En el dominio de la lana, el nombre que recibía la de mejor calidad.”

16
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt16 - : ^45El dhtt (2004: 183) ofrece un artículo lexicográfico de tafetán bastante detallado (‘tela de seda delgada, lisa, muy tupida y lustrosa, con ligamento de tafetán, es decir, formada por un cruzamiento de los hilos impares de la urdimbre por otro hilo asimismo de la trama [ ...]’). ^[157]Márquez (1961: 118-19) localiza esta voz en las Ordenanzas textiles insertas en las Ordenanzas Municipales de Granada (1672) y, además, detalla que “se legisló cómo se habían de tejer en las Ordenanzas de Toledo” y que “en Cédula expedida en 1379, el rey D. Pedro IV de Aragón prohíbe el uso del tafetán a las mujeres públicas”. De otra parte, en el ^[158]ABC del textil (1980) del Ministerio de Economía y Fomento se caracteriza el tafetán como el ‘tejido espeso de hilo fino, ligeramente tieso, que tiene un tacto crujiente como la seda. Se emplea para vestidos de noche, aunque también para abrigos’. También ^[159]Santos (2010: 621) incluye en su glosario la definición de la voz tafetán, “tel

17
paper PE_Lexistxt41 - : En 53 encontramos un ejemplo claro de eliminación de la modalidad valorativa a través de la sustitución del hiperónimo (agitador >militante), con lo que se suavizan notablemente las connotaciones violentas asociadas al término en 2001. También el hiperónimo varía en otras definiciones, como en ‘pagano, na’, (infiel>persona), con lo que se consigue una definición significativamente más neutra. En la primera acepción de este artículo lexicográfico también se eliminan en 2014 otros adjetivos que implicaban una valoración, frente a la asepsia de la propuesta de 2014:

18
paper VE_BoletindeLinguisticatxt92 - : Por otro lado, el vocabulario está distribuido en tres columnas: la izquierda para las voces francesas, la central para las españolas y la derecha para las pronunciaciones españolas. Normalmente, el artículo lexicográfico de este repertorio está formado por una voz francesa y su equivalente español, esto es, los más frecuentes son los equivalentes lingüísticos sinonímicos simples .

19
paper VE_BoletindeLinguisticatxt92 - : Salvo esta peculiaridad, la nomenclatura vuelve a repetir los rasgos de sus predecesoras: la ordenación de los materiales es subjetiva, el artículo lexicográfico más abundante es el equivalente lingüístico conceptual sinonímico simple y se repiten en diferentes epígrafes los mismos artículos o equivalentes . He aquí algunos ejemplos:

Evaluando al candidato artículo lexicográfico:


1) tela: 7
2) tafetán: 7
3) seda: 6
5) definición: 6 (*)
8) diccionario: 5 (*)
9) señala: 5
11) pelo: 5
12) dhtt: 4
13) hilo: 4
14) lexicográfica: 4 (*)
15) lana: 4
16) florete: 4
19) felpa: 4
20) léxico: 3 (*)

artículo lexicográfico
Lengua: spa
Frec: 46
Docs: 20
Nombre propio: / 46 = 0%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 5.085 = (4 + (1+6.10852445677817) / (1+5.55458885167764)));
Candidato aceptado

No se encontraron referencias bibliográficas sociadas al/ alos término(s)

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)